|
|
Carmen Verdejo: “nuestro cerebro no ha evolucionado precisamente para ser felices, sino para la supervivencia”
|
En colaboración con el Centro de Igualdad, Presentia Mindfulness Training, que dirige Carmen Verdejo -referente en el sector de la psicología clínica y en el desarrollo de programas de reducción de estrés basados en Mindfulness para todas las edades y en las intervenciones terapéuticas con presencia- realiza su día de práctica intensiva en las polivalentes instalaciones del Centro Carmen Jiménez de La Zubia. Una formación de Reducción de Estrés Basada en Mindfulness, que, en enero de 2023, cuando una nueva promoción de personas se reúna en el Centro Presentia Mindfulness Training, en Granada, para entrenar y cultivar la atención plena, alcanzará su 60 edición como instructora. |
|
|
|
 |
|
Desde que ofreciera en Granada su primer “MBSR”, numerosas son las investigaciones que avalan el impacto de la práctica meditativa y de atención plena en nuestro cerebro. Y lo más importante, en nuestra forma de estar y sentir(nos) en el mundo. En la forma en que nos relacionamos con quienes nos rodean y con nuestro Planeta. Estar presente no es un don al alcance solo de unos/as pocos/as “iluminados/as”. Es una cualidad inherente a la existencia humana, que, con amabilidad, compasión, alegría y amabilidad, se entrena y se cultiva. Charlamos con Carmen Verdejo, directora del centro de psicología clínica integral que lleva su nombre y del centro Mindfulness Training.
Pionera en la impartición de programas de reducción de estrés basados en mindfulness (MBSR) en Granada, sigue ofreciendo diferentes programas en su centro Presentia Mindfulness Training, ¿cuáles son los principales beneficios de vivir con atención plena?
Uno de los beneficios que yo destacaría es que el entrenamiento y cultivo de la atención plena nos ayuda a vivir con más conciencia, más presentes en cada momento o en cada situación, lo que nos permite poder elegir cómo responder, sobre todo en situaciones difíciles. Todo esto es muy importante porque, en la actualidad, la vida es muy compleja y lo que decidamos hacer, es decir, cómo actuamos frente a los retos que se nos presentan, es lo que repercutirá en el mundo que vivimos, en uno mismo y en los demás.
¿Puede entrenarse la presencia y la atención plena?
En el mundo en el que vivimos, con este exceso de estimulación, es fácil estar distraídos y ajenos a lo que sucede, sobre todo a lo que pasa en nuestro mundo interior. Esta desconexión de nuestros pensamientos y emociones, nos hace más vulnerables y nos empuja a responder de forma impulsiva arrastrados por las situaciones, los pensamientos, las sensaciones o emociones.
Siendo la atención plena, una cualidad que todos poseemos, que nos permite darnos cuenta de lo que sucede en cada momento, saborear las experiencias agradables y aceptar lo desagradable como parte de la vida, no solemos tenerla lo suficientemente desarrollada y más que ningún otro momento de la historia de la humanidad, necesitamos pararnos y entrenar la atención plena y otros recursos internos.
Para ello, existen programas e intervenciones que a través de la propia experiencia y con una práctica regular permiten su desarrollo.

¿Qué programas se ofrecen desde su centro Presentia Mindfulness Training para entrenar la atención plena?
El programa con el que nos iniciamos y que, en enero, alcanza su 60 edición en nuestro centro, es el (MBSR), Programa de Reducción de Stress Basado en la Atención Plena. Ofrecemos también programas para niños, adolescentes y padres según el método de Eline Snel. El programa del cultivo del balance emocional (CBE), lo ofrecemos en Talleres que denominamos talleres del bienestar en tu mano.
Solemos ofrecer otros programas y talleres adaptándonos a las necesidades de quienes nos lo demanden, por ejemplo la UGR, los Centros de formación del profesorado, empresas, deportistas, personas con adicciones, etc.
¿En qué consiste el entrenamiento?
Principalmente es aprender a través de la propia experiencia a fortalecer el músculo de la atención para hacerla más flexible, es decir, que podamos focalizar, dirigir, mantener, cambiar el foco de la atención. Trabajamos además para reforzar actitudes como la apertura, la aceptación y la amabilidad. Al observarnos a nosotros/as mismas, nos damos cuenta de la complejidad de nuestro cerebro mente, descubrimos que no ha evolucionado precisamente para ser felices, sino para la supervivencia, eso ha hecho que desarrollemos estrategias para perseguir el placer y satisfacer nuestras necesidades y evitar el dolor, lo que nos hace estar atrapados en pensamientos y emociones dolorosas. Aunque nuestro cuerpo esté aquí, la mente está pensando en el pasado con nostalgia, resentimiento o culpa y en el futuro con preocupación, miedo, ansiedad.
Cada vez son más las investigaciones y estudios científicos que se interesan por la práctica de mindfulness en la reducción de estrés, ¿cuáles son las conclusiones más interesantes en este sentido?
Las aportaciones que está haciendo la ciencia en este sentido no es solo que el mindfulness sirve para reducir el estrés, sino para mejorar muchos de los efectos nocivos de padecerlo: hipertensión, problemas de dolor crónico, con el sueño, disminución de la concentración, dificultades en las relaciones. Además, desde que la neurociencia mostró interés por los efectos de la meditación a nivel cerebral, se ha comprobado que su práctica regular mejora la estructura y funcionamiento de ciertas áreas cerebrales relacionadas con el bienestar psicológico, la empatía y la compasión.

Otros hallazgos científicos realizados en epigenética, están comprobando cómo el padecer estrés crónico modifica la expresión de los genes, lo que quiere decir que padecer estrés va a afectar no solo a quien lo sufre, sino a sus descendientes. Por eso contar con estrategias inocuas que puedan prevenir sus efectos, es absolutamente necesario porque el futuro no apunta a que la sociedad y los factores medioambientales se estén volviendo menos estresantes, sino todo lo contrario.
Colabora estrechamente con la Universidad de Granada, ¿Cuáles son las principales líneas de colaboración?
Desde el 2015, en colaboración con la profesora Belén de Rueda organizamos programas y actividades basadas en mindfulness para el PDI, profesores y personal investigador, en ocasiones, también para el PAS, personal administrativo.
He impartido clases en experto de mindfulness y en el máster en la facultad de Traducción e Interpretación. También para el equipo docente de facultad de empresariales y en la actualidad hemos creado un programa basado en las competencias transversales en el que los alumnos y alumnas pueden matricularse para desarrollar competencias útiles para desenvolverse en la vida, autorregulacion, comunicación, habilidades sociales y habilidades de aprender a aprender.

La práctica de mindfulness está suscitando el interés de las organizaciones y del mundo empresarial, ¿de qué forma impacta mindfulness en la calidad de vida de las organizaciones y sus recursos humanos? ¿Una medida oportunista o necesaria?
Efectivamente tanto en organizaciones como en el mundo empresarial está calando la práctica del mindfulness, incluso empresas como google, Apple… reservan espacios en el lugar de trabajo para que sus trabajadores/as puedan meditar, estar en silencio, cultivar la calma. También son muchas empresas las que han apostado por impartir, en el lugar del trabajo, programas como el MBSR para reducir el estrés destinado tanto a sus empleados como directivos. Es obvio que mejorar el bienestar de los trabajadores influirá en el clima laboral y en el rendimiento. En este sentido todo lo que mejore a las personas como individuos y a los colectivos, sea en el ámbito que sea, es una iniciativa loable y además supondrá un ahorro sanitario importante porque se prevendrán enfermedades físicas y mentales provocadas por el estrés crónico, disminuyendo las bajas laborales y el absentismo.
En algunos círculos se ha criticado el hecho de introducir estas prácticas en el mundo empresarial por considerar que solo están al servicio de los beneficios y rendimiento empresariales, acusándolas que la única finalidad que persiguen es mejorar la productividad del trabajador.

Además, mucha gente ha visto una oportunidad de negocio en orecer estas formaciones por el interés que han suscitado en la sociedad y el espaldarazo científico recibido por la gran cantidad de investigaciones que se llevan a cabo en relación con el tema, y se lanzan a impartir programas sin estar lo suficientemente formados. Lo que puede suponer que en el mejor de los casos, no surta ningún efecto haber recibido este tipo de formación y, en el peor de los casos, salir muy perjudicados. Lo que puede resultar en descrédito de estas prácticas milenarias que tienen un potencial transformador extraordinario.
Se habla del impacto de mindfulness en la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, ¿qué opina en este sentido?

Parte de la formación que impartimos en la UGR está dentro de la estrategia de promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la sostenibilidad. La humanidad se encuentra en un momento muy importante respecto de la vida en este planeta. A los gobiernos les está costando cumplir los objetivos marcados por la Agenda 2030 y lo peor, es que los países más contaminantes, no firman los acuerdos. Ante esta situación, es necesario y urgente potenciar una conciencia colectiva e individual respecto a la situación en la que nos encontramos referida al cambio climático, el consumismo desmedido, la merma en la biodiversidad, las desigualdades y polarización en el mundo, la distribución de las riquezas, etc. En este sentido lo que pueden aportar las prácticas de atención plena y compasión son estrategias que desarrollan la conciencia, para poder situarte en cada situación desafiante desde la perspectiva de los valores de responsabilidad, ética, justicia, solidaridad y asumir el compromiso de actuar en consonancia a ellos.
Entrevista: Raquel Paiz
Imágenes de Ester Campos Caballero
|
|
|
|
|
|
|