|
|
“Hay que seguir profundizando en la coordinación de todas las administraciones con la colaboración de la sociedad para acabar con la violencia machista” Montserrat Muñoz Sáez
Jefa de la Unidad contra la violencia sobre la mujer
|
A pesar de los recursos para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, en 2022, 49 mujeres fueron asesinadas, víctimas de una violencia que, cada día, adquiere un mayor dramatismo y que exige soluciones urgentes. Para Montserrat Muñoz, jefa de la Unidad contra la violencia de la mujer de la subdelegación del Gobierno, la violencia contra las mujeres interpela a los derechos humanos de las mujeres y a nuestra responsabilidad como sociedad. |
|
|
|
 |
|
• En el año 2022, 49 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. En lo que va de año, las estadísticas siguen tiñéndose de negro. ¿Qué está pasando?
• Es importante que la sociedad tome conciencia de que este no es un tema solo de mujeres sino una cuestión de derechos humanos de las mujeres y responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Hay que aislar al maltratador y trasladar a las mujeres que las instituciones estamos para apoyarlas en el proceso de salida de esta situación.
Los discursos negacionistas de la violencia hacia las mujeres que vienen por parte de algunos responsables públicos que calan en el imaginario colectivo poco hacen para acabar con esta situación. El cuestionamiento continuo de la violencia de género conlleva a que ellas no se sientan creídas y, por lo tanto, que no trasladen su situación a aquellas entidades que pueden ayudarlas.
Según diversos estudios solamente el 25% de las mujeres que sufren violencia de género presentan denuncia contra su agresor, un 50% lo comunica a diversas administraciones, familiares, entorno… y el 25% restante no lo pone en conocimiento de nadie. Aquí debemos seguir poniendo los esfuerzos para que esto no siga pasando.
Es fundamental seguir profundizando en la coordinación de todas las administraciones con la colaboración de la sociedad para acabar con la violencia machista.
Es necesario,además,poner el foco en el agresor y no en la víctima y aumentar la sensibilización, concienciación y difusión de los recursos existentes a través de campañas diseñadas para que lleguen a todos los colectivos de mujeres: jóvenes, mayores, migrantes, con discapacidad, mujeres que viven en zonas rurales o con otros condicionantes añadidos a la situación de violencia que pueden estar viviendo.
Desde las instituciones y otros ámbitos como son los medios de comunicación, ámbito fundamental de pedagogía social, se les debe transmitir que no están solas.
• ¿Violencia o violencias contras las mujeres?
• Violencia estructural que se manifiesta de diversas formas. Por ejemplo, en los últimos años ha ido en aumento la violencia que se ejerce sobre las mujeres a través de las redes sociales sigue siendo violencia, pero utilizando una herramienta distinta.
Naciones Unidas (1993) definió la “violencia contra la mujer”, en su Declaración sobre eliminación de esta violencia, como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Hablamos de violencia física, psicológica, sexual, económica, ambiental, digital… pero todas buscan el mismo objetivo que es someter a las mujeres y mantenerlas en la situación de desigualdad existente.
El sistema patriarcal en que estamos inmersos hombres y mujeres siempre ha sido androcéntrico. A los hombres, se les ha relacionado con la cultura, la fuerza, la valentía, la provisión, el ámbito de lo público y a las mujeres siempre se nos ha relacionado con la naturaleza, los sentimientos, los cuidados, la reproducción, el ámbito privado. Esto ha hecho que en el imaginario colectivo se hayan esperado cosas distintas de unos y de otras y nos ha relegado a las mujeres a un papel secundario dificultándonos el desarrollo personal y profesional.
Cuando hablamos de violencia sobre las mujeres hablamos sobre la manifestación más extrema de la desigualdad y la discriminación que sufrimos mujeres.
El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul) define:“por “violencia contra las mujeres” se deberá entender una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, y designará todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres dañoso sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada”.
“Por «género» se entenderán los papeles, comportamientos, actividades y atribuciones socialmente construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres o de hombres”.
Por eso, es imprescindible promover una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento entre iguales eliminará estas manifestaciones machistas que acaban generando un sufrimiento extremo a las mujeres, a su entorno y en definitiva nos debe remover a la sociedad en su conjunto.
• ¿De qué adolece el sistema?
• Creo que es necesaria una mayor concienciación de la sociedad, no podemos ver estas situaciones como problemas de las mujeres, sino que es responsabilidad de todas las administraciones y de la sociedad en su conjunto.
Aislar socialmente a los agresores es una asignatura en la que aún debemos de trabajar y ver este problema como un tema de derechos de las mujeres como ciudadanas.
La educación debe ser un pilar fundamental, educar a nuestras niñas y niños en las relaciones en igualdad, la resolución pacífica de los conflictos y los valores de convivencia democrática será la herramienta para llegar a una sociedad más justa e igualitaria para mujeres y hombres.
Diversos estudios nos muestran que 1 de cada 10 jóvenes cree que la violencia de género es un invento, pero también es cierto que un tanto por ciento elevado destaca que entrar en la “caja de la masculinidad” les hace infelices por lo tanto es importante ir por el camino del feminismo cuyo objetivo es una sociedad libre en que las personas puedan desarrollar su vida personal y profesional como deseen y en igualdad.
Además, es fundamental la formación a todas las personas que intervienen con las víctimas (ámbito judicial, sanitario, social, de seguridad…). Una formación de calidad y continua que les den las herramientas para apoyar, proteger y acompañar a las mujeres en su proceso de recuperación y salida.
Los medios de comunicación, por su parte, deben ser aliados para la erradicación de la violencia que sufren las mujeres por el hecho de serlo de manera que el relato se ajuste a la realidad de problema que no es otra que la desigualdad y discriminación existente históricamente entre mujeres y hombre por el sistema patriarcal establecido.
• Es responsable de la Unidad de la Violencia sobre la Mujer en Granada desde 2019, ¿cuáles son las principales competencias de la Unidad?
• Las funciones de las unidades contra la violencia sobre la mujer vienen recogidas en la Instrucción 4/2019 que, entre otras, son el seguimiento del funcionamiento de los recursos estatales en el territorio como son el servicio 016, el servicio telefónico de atención y protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO), el sistema de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las medidas y penas de alejamiento en materia de violencia de género y el Sistema de seguimiento integral en los casos de violencia de género (Sistema VioGén).
Además, deben cooperary coordinarse con otras unidades de la AGE e instituciones que tengan atribuidas competencias en relación con las distintas manifestaciones de la violencia contra las mujeres como son la administración autonómica y la administración local proponiendo protocolos interadministrativos y participando en las comisiones para la eliminación de la violencia hacia las mujeres.
Adicionalmente, se hace seguimiento personalizado de cada situación de violencia de género. El objetivo es tener constancia permanente de la situación en la que se encuentran las víctimas con perfiles de mayor vulnerabilidad especialmente en los casos calificados de mayor riesgo (riesgo extremo y alto), en los que se produzca una reanudación de la convivencia, o se deje sin efecto a solicitud de la víctima la orden de protección o medida cautelar de protección en su día acordada o en los que la mujer se encuentre en situación de especial vulnerabilidad.
En relación con las víctimas mortales y con las víctimas heridas gravemente en todo tipo de feminicidios: feminicidio en la pareja o expareja, feminicidio familiar, feminicidio sexual, feminicidio social y feminicidio vicario, se recogen datos sobre la agresión de manera que se tenga un amplio conocimiento del caso. Tanto para tener conocimiento estadístico como cualitativo para la mejora de los recursos.
Participamos en las campañas de información, sensibilización y prevención de la violencia hacia las mujeres e intervenimos en el marco del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus entornos.
En el desarrollo de estas funciones, se prestará atención preferente a las Entidades Locales de menor tamaño, dando a conocer los derechos, recursos y servicios de las mujeres víctimas de la violencia de género en el ámbito rural e impartimos charlas a la comunidad educativas sobre igualdad entre mujeres y hombres y violencia hacia las mujeres.
Entre nuestras funciones están también la promoción y colaboración en la formación y especialización de profesionales que intervienen, desde sus respectivos ámbitos de actuación, incluyendo a las fuerzas y cuerpos de seguridad, en las situaciones de violencia hacia las mujeres. Especialmente fomentando el conocimiento de los recursos y servicios estatales existentes en el territorio para la atención a las víctimas de la violencia de género.
• ¿Cuáles son los principales recursos con los que cuenta una mujer víctima de violencia de género?
• 016: Servicio telefónico de información, de asesoramiento jurídico y de atención psicosocial inmediata por personal especializado a todas las formas de violencia contra las mujeres, a través del número telefónico de marcación abreviada 016; por WhatsApp en el número 600 000 016; a través de un chat online en la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y por correo electrónico al servicio 016 online: 016-online@igualdad.gob.es.
• El Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO), es una modalidad de servicio que, con la tecnología adecuada, ofrece a las víctimas de violencia de género una atención inmediata, ante las eventualidades que les puedan sobrevenir, las 24 horas del día, los 365 días del año y sea cual sea el lugar en que se encuentren.
• El Sistema de Seguimiento por Medios Telemáticos de las Medidas y Penas de Alejamiento en el ámbito de la Violencia de Género, que permite verificar el cumplimiento de las medidas y penas de prohibición de aproximación a la víctima impuestas en los procedimientos que se sigan por violencia de género en los que la Autoridad Judicial acuerde su utilización.
• Web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género (WRAP). Muestra los recursos ante casos de violencia más próximos a la ubicación de la persona que consulta los recursos (https://wrap.igualdad.gob.es/recursos-vdg/search/Search.action).
• La app ALERTCOPS permite enviar una señal de alerta a la policía con la geolocalización de la víctima.Una aplicación móvil gratuita, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
• Canal prioritario de la Agencia española de Protección de datos. Este canal se ha habilitado para la atención de situaciones excepcionalmente delicadas, cuando los contenidos (fotografías o vídeos) tengan carácter sexual o muestren actos de agresión, especialmente, si se trata de menores de edad o de víctimas de violencia por razón de género.
• Teléfonos de emergencia consular para aquellas mujeres víctimas que están fuera de España y pueden sufrir una agresión o ser víctimas de violencia de género (https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Telefonos-de-Asistencia-consular.aspx)
• 112 Emergencias, 091 Policía Nacional, 062 Guardia Civil.
• Otros servicios especializados de atención y acogida autonómicos y locales, como el Centro de Igualdad de La Zubia.

• ¿Son suficientes las medidas emprendidas desde los diferentes estamentos gubernamentales?
• Siempre es necesario seguir mejorando en la atención y protección de las mujeres y de sus hijas e hijos cuando se encuentran en situación de violencia machista, dado que sigue habiendo asesinatos y las formas de ejercer la violencia sobre van cambiando o se van adaptando a nuevos instrumentos.
Se han ido aprobando distintas legislaciones, entre otras, después de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,El Pacto de Estado contra la violencia de Género aprobado en 2017 para 5 años, renovado en 2022.
Se aprobó El Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género que entre otras medidas modificala Ley de Bases de régimen local añadiendo un nievo apartado devolviendo las competencia a los ayuntamientos en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres así como contra la violencia de género, de manera que se puedan desarrollar actuaciones para la erradicación de la violencia machista desde la administración más cercana a la ciudadanía.
Ley 1/2021, de 24 de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género aprobada durante la pandemia declarando como servicios esenciales aquellos de protección y asistencia a las víctimas de la violencia de género.
La Resolución de 2 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Igualdad, de 11 de noviembre de 2021, relativo a la acreditación de las situaciones de violencia de género para dar respuesta a las mujeres que no denuncian.
Se ha aprobado Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia y la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.
En estos días se ha presentado la nueva Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025 que constituye un nuevo instrumento de planificación y ordenación de actuaciones en el ámbito de las políticas públicas para contribuir de forma decidida a la prevención, detección, erradicación, y reparación de todas las violencias contra todas las mujeres en un escenario que exige ampliar la mirada y conseguir resultados más eficaces y eficientes a corto, medio y largo plazo.
Además, se han ido adaptando y ampliando los recursos existentes para atender a todas las mujeres que sufren violencia por el hecho de serlo y no solo por pareja o expareja.
Hay que seguir trabajando para acabar con esta violencia poniendo en marcha medidas dirigidas a acabar con la trata con fines de explotación sexual, la abolición de la explotación sexual, la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados y todas aquellos tipos de violencia que afectan a las mujeres de forma exclusiva o desproporcionada.

• Nos consta su compromiso personal con la igualdad y para erradicar la violencia contra las mujeres.
• Feminista por convicción creo que solo se puede llegar a erradicar la violencia sobre las mujeres promoviendo la igualdad entre mujeres y hombres. Soy licenciada en Ciencias Políticas y Sociología y Experta en género e Igualdad de oportunidades por la Universidad de Granada. También soy socia fundadora y Presidenta durante 7 años de la Asociación Mujeres Politólogas, Bandera de Andalucía en 2007.
En mi recorrido profesional, soy técnica de igualdad y agente de empleo y desarrollo local en el Ayuntamiento de Cenes de la Vega, Agente para la Igualdad de Oportunidades en la Asociación Mujeres Politólogas, docente de Formación Ocupacional a personas desempleadas y continua en diversas administraciones y empresas, habiendo impartido numerosas ponencias sobre igualdad entre mujeres y hombres y violencia de género en Congresos, jornadas, etc.
Funcionaria del grupo A1 en la Junta de Andalucía, también he trabajado en Oficinas de Empleo como Motril y Baza y en el Instituto Andaluz de la Mujer, en la provincia de Granada como jefa de Servicio de Coordinación y en Servicios Centrales en Sevilla, como Jefa del Gabinete de Estudios y Programas coordinando la Unidad de Igualdad, los programas de coeducación, atención social, inmigración, salud y el Centro de Documentación María Zambrano, además de los programas de atención jurídica, social, psicológica y económica y los recursos de acogida dirigidos a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijas e hijos.
Desde hace cuatro años soy Jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del gobierno en Granada. He participado en asociaciones de mujeres, plataformas y otros organismos para la defensa de la igualdad y la violencia contra las mujeres.
Una entrevista de Raquel Paiz
|
|
|
|
|
|
|